El acento diacrítico, también llamado tilde diacrítica, es un signo gráfico que se emplea para diferenciar palabras que se escriben de igual forma pero que se distinguen en su significado, categoría gramatical y pronunciación.
Su función es distinguir entre pares de palabras de las cuales una de ellas (la acentuada) es tónica y la otra (no acentuada) es átona.
Las palabras tónicas son aquellas que poseen una sílaba de mayor prominencia fonética, mientras que las palabras átonas (la mayoría de ellas monosílabas) son las que carecen de tonicidad en su pronunciación.
La tilde diacrítica se emplea en un número limitado de palabras en las cuales, bien por uso frecuente, bien por tradición, se ha tornado relevante acentuarlas para diferenciarlas.
La mayor parte de ellas son monosílabos de uso frecuente (tú y tu, él y el, sí y si, dé y de, qué y que, etc.) y algunas polisílabas, sobre todo los interrogativos y exclamativos (cuándo y cuando, cuánto y cuanto, dónde y donde, etc.).
El acento diacrítico es una excepción en las reglas de acentuación de la lengua española, pues las palabras que llevan tilde diacrítica no deberían, por norma, tenerla, bien por tratarse de monosílabos (que nunca, salvo estos casos, se acentúan), o bien por tratarse de palabras llanas acabadas en vocal o en -s (como en el caso de cómo, dónde, cuántos, quiénes, etc.).
Acento diacrítico en monosílabas
Forma átona | Forma tónica |
---|---|
De (preposición): "Vengo de la casa de Lucía". | Dé (forma personal del verbo dar): "No quiero que me dé problemas". |
El (artículo): "El jarrón es bonito". | Él (pronombre personal) "¿Él te dijo eso? |
Mas (conjunción adversativa): "Quiero comer, mas no cualquier cosa". | Más (adverbio y conjunción): "Me gusta más el verde que el rojo". ¿"Cuánto es seis más cuatro? |
Mi (adjetivo posesivo y nombre de una nota musical): "No he hablado con mi madre hoy". "Se equivocó en la nota mi". | Mí (pronombre personal): "A mí me gustan las mandarinas". |
Se (pronombre reflexivo): "Se preguntó dónde estaban todos". | Sé (forma personal del verbo saber o ser): "Sé todo sobre química". |
Si (conjunción y nombre de una nota musical): "No sé si pueda hacerlo". "Toca para mí un si". | Sí (adverbio, pronombre personal y sustantivo): "Sí quiero ir". "Él no piensa en sí mismo". "Dieron el sí sin chistar". |
Te (pronombre personal): "Te gustaría salir conmigo". | Té (sustantivo): "Quiero beber un té caliente". |
Tu (adjetivo posesivo) "Tu estilo me gusta". | Tú (pronombre personal): "Tú escribes muy bien". |
Acento diacrítico en interrogativas y exclamativas
Forma átona | Forma tónica |
---|---|
Que (pronombre relativo y conjunción): "Iré el día que tú quieras". "Es posible que llueva". | Qué (pronombre interrogativo y exclamativo): "¿Qué quieres de mí?" "¡Qué ingrato destino!" |
Quien (pronombre relativo): "Es el hombre de quien te hablé". | Quién (pronombre interrogativo y exclamativo): "No sé a quién le hablas". "¡Y ahora quién podrá ayudarnos!" |
Como (adverbio, conjunción y preposición): "Lo hice como me lo pediste". "Era tan bella como su madre". "Iré a la gala como representante de la empresa". | Cómo (adverbio interrogativo y exclamativo y sustantivo): "No sé cómo lo logré". "¡Cómo te atreves!" "No importa el cómo, importa el porqué". |
Cual (pronombre relativo y adverbio): "Se mostró cual era desde el primer momento". "Llegó dando órdenes, cual si fuese el jefe del departamento". | Cuál (pronombre interrogativo y exclamativo): "¿Cuál te gusta más?" "¡Cuál no sería mi alegría al saber que estaban bien!" |
Cuando (adverbio relativo, conjunción y preposición): "Ayer, cuando me lo dijo, no lo pude creer". "Se quejan, cuando lo que deben hacer es conversar". "Les contaba una historia de cuando era pequeño". | Cuándo (adverbio interrogativo y exclamativo, y sustantivo): "¿Cuándo vuelves?" "¡Cuándo encontraré yo a una asistente como ella!" "Les preocupaba más el cuándo que el cómo". |
Cuanto (adjetivo, pronombre, adverbio y conjunción): "Les diré cuanto quieran saber". "Le gustaban las películas y veía cuantas podía". "Cuanto más responsable seas, mejor te irá". "Era un trabajo tan interesante cuanto exigente". | Cuánto (adjetivo, adverbio y pronombre interrogativo y exclamativo): "¿Cuántos documentos han hecho?" "¿Cuánto estarías dispuesto a pagar?" "De tu dinero, ¿cuánto quieres invertir?" "¡Cuánto querría verte!" |
Cuan (adverbio relativo): "Cayó cuan largo era". | Cuán (adverbio exclamativo): "¡Cuán rápido pasa el tiempo!" |
Donde (adverbio y preposición): "El lugar donde nos quedaremos es aquí". "Vamos donde mi madre". | Dónde (adverbio interrogativo y exclamativo, y sustantivo): "¿Dónde estás?" "¡Dónde encontrar una farmacia abierta a esta hora!" "Querían comprar una casa y les importaba mucho el dónde". |
Adonde (adverbio relativo y preposición): "Adonde vamos no hace falta abrigo". "Vamos adonde Francisco". | Adónde (adverbio interrogativo y exclamativo): "¿Adónde iremos ahora?" "¡Adónde hemos ido a parar!" |
Por que (secuencia): "Estoy ansioso por que me llamen". | Por qué (locución adverbial): "No sé por qué me lo preguntas". |
Porque (conjunción): "Me voy porque se hace tarde". | Porqué (sustantivo): "Había que preguntarse el porqué de las cosas". |
Acento diacrítico en aún y aun
Aún, con tilde diacrítica, se emplea cuando puede sustituirse por ‘todavía’. Por ejemplo: “No han dado aún los resultados”. Aun, en cambio, sin tilde, se utiliza cuando equivale a ‘incluso’, ‘hasta’, ‘también’ o ‘ni siquiera’. Por ejemplo: “No me interesa la química, ni aun la más elemental”.
Vea también Aun o Aún.
El caso de los demostrativos ése, éste y aquél
Anteriormente, se solía poner tilde en los pronombres demostrativos (ése, éste, aquél) con la finalidad de diferenciarlos de los adjetivos demostrativos (ese, este, aquel) para evitar confusiones o ambigüedades.
Según la Ortografía de la Lengua Española de 2010, esto ya no es necesario, pues, en primer lugar, este tipo de palabras no deberían acentuarse según las reglas ortográficas; en segundo lugar, esta tilde no cumpliría con la función diacrítica de diferenciar una palabra tónica de una átona, y, por último, los casos de ambigüedad o confusión que pudieran presentarse pueden muy bien ser resueltos por el contexto.
El caso de solo y sólo
Antiguamente, se aconsejaba colocar una tilde diacrítica en el adverbio sólo para distinguirlo del adjetivo solo con el objetivo de evitar posibles confusiones o ambigüedades.
Desde 2010, la Ortografía de la Lengua Española lo desaconseja, pues además de que ambas voces son palabras tónicas que por regla ortográfica no llevan tilde (se trata de una palabra llana acabada en vocal), considera que los casos de ambigüedad que pudieran presentarse pueden ser resueltos muy fácilmente con sinónimos o considerando el contexto.
- Antes: “Sólo me gusta la primera pieza”.
- Ahora: “Solo me gusta la primera pieza”.
Vea más sobre Sólo o Solo.
El caso de o y ó
Tradicionalmente, la conjunción o llevaba una tilde diacrítica cuando aparecía entre dos cifras. La función de esta tilde era diferenciar la letra o del cero (0), puesto que la antigua tipografía podía dar pie a confusiones.
La Ortografía de la Lengua Española (2010), sin embargo, ha abolido dicha tilde amparada en el razonamiento de que la tipografía moderna no es susceptible de tal confusión.
- Antes: “Los números 4 ó 2 son divisores de 8”.
- Ahora: “Los números 4 o 2 son divisores de 8”.
Vea también: